viernes, 13 de febrero de 2009

EL PSICOANALISIS COMO CIENCIA

POR: SARA ARAMBURO Y PAMELA LONDOÑO
Después de haber revisado los textos de Sánchez y García de la Hoz se hace evidente una polémica en relación al psicoanálisis como ciencia, en la que nosotras como estudiantes de psicología del enfoque psicoanalítico consideramos pertinente tomar una posición al respecto. En este ensayo nos proponemos a argumentar que el psicoanálisis sí es ciencia, pero no una ciencia reductible a una metodología matemática, lógica y cuantificable donde lo importante es lo observable, excluyendo “al hombre mismo, su imprevisibilidad, su singularidad, su ideografía y su sentido personal” (Sánchez).

Se plantea que el psicoanálisis sí es una ciencia tomando la definición de Anzil (2004) en la que afirma que ciencia es el proceso mediante el cual se adquiere y se organiza el conocimiento. En este sentido se puede ver que a través de los años el psicoanálisis ha trabajado por la generación de conocimientos acerca del hombre, tanto en investigaciones como en el campo clínico. Aspecto que Wallerstein (1993) citado por Jiménez (s.f) apoya, planteando que uno de los aspectos que avala al psicoanálisis como ciencia es la investigación que se hace.

Con respecto a qué tipo de ciencia es el psicoanálisis, se podría afirmar, que es una ciencia histórico-hermenéutica más no una ciencia empírico-experimental, que es lo que pretende el modelo actual de ciencia. Sustentando lo anterior, Gibson (1982, citado por Sánchez, Sánchez y Sánchez, 2005) plantea que “ser historiador quiere decir, sencillamente, que uno se interesa por lo que sucedió en el pasado” (Sánchez, Sánchez y Sánchez, 2005) y en este sentido se podaría tomar al psicoanalista como un historiador, ya que trata de encontrar en el pasado “ el mayor número de pistas, para, con el máximo rigor ético y científico posibles, intentar dar una explicación” (Sánchez, Sánchez y Sánchez, 2005) a los diferentes fenómenos. De acuerdo a lo anterior, sería posible plantear el psicoanálisis como una ciencia histórica. Sin embargo, no puede ser solo considerada una ciencia histórica, ya que supera este aspecto interpretando las palabras y los actos expresados por un sujeto. En este sentido, el psicoanálisis es también una ciencia hermenéutica donde las causas de un fenómeno determinado, son específicas y están ligadas a la historia del sujeto (Sánchez, Sánchez y Sánchez, 2005) sin necesariamente ser universales y validas para todos.

Ricoeur, por su parte, “Definió el psicoanálisis como una disciplina hermenéutica, en la cual lo fundamental es la labor de interpretar textos, en este caso, verbales (García de la Hoz,2000,p. 245).

En los textos de Sánchez (2003) “Diferencias entre la Ciencia y la Ideología” y de García de la Hoz (2000) “la Visión Hermenéutica del Psicoanálisis” se abre la polémica en relación al psicoanálisis como ciencia, donde diferentes autores plantean y argumentan su posición al respecto.

Seoane (1980) propone que el objetivismo o el subjetivismo radical dificultan la tarea del científico, ante esto se propone que si bien no hay que ser radical y centrarse solo en un aspecto, en este caso lo subjetivo, tampoco se puede caer en el error en el que ha caído la psicología postwundiana al dejarse regir por los parámetros de otras disciplinas (Sánchez, 2003), sumiéndose a una ciencia demostrable y generalizable que se olvida de lo particular del ser humano y se centra en su comportamiento, con el fin de enmarcarse dentro del modelo de ciencia empírico-analítica.

Por otra parte, pensando en aquellas psicologías que pretenden ser totalmente empírico-analíticas, Dor (1999 citado por Sánchez) afirma que se puede llegar a generar un verdadero conocimiento científico de los hechos humanos, pero este conocimiento no sería conocimiento del individuo como tal, ya que si deseáramos un autentico conocimiento de lo individual, este conocimiento no podría ser puramente científico. Es decir que el conocimiento centrado puramente en la conducta humana, deja por fuera la causa y el significado de estos comportamientos. En este sentido, consideramos que ninguna psicología debería ser totalmente fiel a un modelo empírico-analítico ya que estas se ocupan en gran medida de los hechos que se obtienen por observación directa de la conducta.

Se tiende a pensar que por no poder cumplir con ciertos requisitos, el psicoanálisis no podría ser considerado como ciencia, sin embargo, nos adscribimos a la postura de Otero López (2000, citado por Sánchez) que plantea que no debe ser la metodología la que determine el problema a investigar, sino que por el contrario es la metodología la que debe ser adaptada al problema. En el caso particular del psicoanálisis siendo su objeto todo aquello que se derive del inconsciente, no puede verse delimitado por una metodología y por una ciencia que exija evidenciar y generalizar, ya que si bien se puede afirmar que el inconsciente hace parte de todas las personas, sus manifestaciones son totalmente subjetivas y en este sentido, diferentes en cada persona.
George Klein en oposición a la idea del psicoanálisis como ciencia, propone que éste es una disciplina y afirma que constructos teóricos como el ello, el yo y el super yo, no deben ser aludidos debido a su carácter de “entidades internas” difícilmente comprobables. En su lugar, plantea esquemas subyacentes al funcionamiento psicológico que a nuestro criterio, resultan igualmente subjetivos y difícilmente comprobables.

Es así como, Klein y Schafer en su afán por las críticas, plantearon un lenguaje en términos de la acción, que pretendía transformar el psicoanálisis en una actividad sin ninguna fundamentación conceptual (Sánchez, Sánchez, Sánchez, 2005).Todo esto en un intento por dotar al psicoanálisis de un carácter científico.

Las discusiones sobre el psicoanálisis en relación a su epistemología y, en especial, a su carácter científico se han mantenido durante varios años. Debido a esta controversia, varios autores a través de la historia han hecho un intento fallido por convertir al psicoanálisis en una ciencia empírica. Bridgman, Madison, Rapaport, Gear, Liendo, entre otros, intentaron encajar la teoría psicoanalítica en un marco empirista (Sánchez, Sánchez, Sánchez, 2005), sin embargo sus intentos no prosperaron debido a las limitaciones que supone el modelo empírico y en contraposición con eso, a la naturaleza misma del psicoanálisis.

Es fundamental comprender que el psicoanálisis trabaja con derivados del inconsciente tratando de encontrar significados validos para el sujeto, de sus actos o fenómenos psíquicos (Sánchez, Sánchez, Sánchez, 2005). En esta medida, le resultará imposible ir acorde con un modelo de ciencia que pretenda obligarlo a dar cuenta de fenómenos, que si bien existen, no son empíricamente comprobables ni generalizables.

Por todo lo anterior, podríamos decir que el psicoanálisis está epistemológicamente fundamentado en el campo histórico-hermenéutico, y no por esto se trata de un falso conocimiento o de un conocimiento no científico. El Hecho de no pertenecer a una ciencia empírico-experimental, no lo hace menos valioso que el resto de las ciencias que a este campo pertenecen, simplemente lo hace una ciencia hermenéutica que comprende aspectos diferentes a los propios de la experimentación y demostración.

Consideramos además, que discusiones sobre el carácter científico del psicoanálisis de beben principalmente a una concepción limitada de ciencia.


Referencias
Anzil. F. (2004). Definición de ciencia. Recuperado 10, Febrero, 2009, de http://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia.shtml
Jimenez, J. (s.f). Validez y validación del método psicoanalítico. Alegato sobre la necesidad del pluralismo metodológico y pragmático en psicoanálisis, Aperturas psicoanalíticas, 018. Recuperado el 10, febrero, 2009, de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000309&a=Validez-y-validacion-del-metodo-psicoanalitico-Alegato-sobre-la-necesidad-del-pluralismo-metodologico-y-pragmatico-en-psicoanalisis-Alegato-sobre-la-necesidad-de-pluralismo-metodologico-y-pragmatico-en-psicoanalisis
Sánchez-Barranco, A., Sánchez-Barranco Vallejo, P. y Sánchez-Barranco ,F. (2005) El Psicoanálisis ¿Qué tipo de ciencia es? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 25, 4243-4261. Recuperado el 10, febrero, 2009, de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n96/v25n4a06.pdf
Sánchez, T. (2003). Psicologia y psicoanálisis: ¿Convergencia o confrontacion historica? en Psicoanálisis y psicología convergencia o confrontación (pp. 29-36, 48-55). Madrid: Biblioteca Nueva.
García De La Hoz, A. (2000). La visión hermenéutica del Psicoanálisis en Teoría psicoanalítica (pp. 241-254). Madrid: Biblioteca Nueva.

4 comentarios:

Alejandro dijo...

mmm.... si no estoy mal, Kleine, Schafer y los otros no decían que el psicoanálisis no fuera ciencia, y de hecho plantean lo mismo que tu: que es una ciencia hermenéutica.
Segundo, si la ciencia fuese tan solo adquirir y organizar "conocimiento", la frenología todavía estaría de moda. No, la ciencia requiere que sus postulados sean contrastables con la realidad con el fin de comprobar su veracidad. Y ahí esta el problema con la hermenéutica (que es la crítica que le hacen Holt y otros): como saber cuál interpretación es la correcta?
Y por último, muy bacano tu blog chica :P porque espero hasta ahora para mostrarlo? jajaja. A propósito, Marce, Jose y yo creamos un blog de cognitivo como en agosto... hace mucho no escribimos nada pero si lo queres mirar es cognicali.blogspot.com
Que estes bien, cuídate.

d..s.. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
d..s.. dijo...

Básicamente estoy de acuerdo con Alejo; si definimos ciencia como “el proceso mediante el cual se adquiere y se organiza el conocimiento”, prácticamente cualquier actividad podría ser considerada ciencia. Incluso lo que estoy haciendo en este momento (leer y escribir en tu blog).
Segundo. Ya que el objetivo de tu ensayo fue “argumentar que el psicoanálisis sí es ciencia” me hubiera gustado que identificaras y explicaras las partes o los procedimientos especificos, tanto de la práctica como del cuerpo teórico del psicoanálisis, que según tu revisión teórica los hace “dignos” de ser considerados como cientificos.
Por ultimo te felicito por tu blog y espero tomes mis aportes como algo constructivo que facilite la adquisición y la organización de nuestro conocimiento ;) …

AzuLVioleta dijo...

q buen blog!!!voya poner una entrada al tuyo desde el mio!!